Si tienes huerto o quieres empezar a montarlo para este 2025, debes tener muy claro el calendario de siembra para cultivar tus verduras y hortalizas según el clima y las necesidades del territorio gallego.
En este artículo te contaremos todo lo que debes saber para sembrar y trasplantar las hortalizas y verduras teniendo en cuenta la temporada e incluso la fase lunar para plantar en tu huerto.
¡Bienvenida/o al calendario de siembra de hortalizas y verduras de Agrogargallo!
Qué debes tener en cuenta a la hora de sembrar hortalizas y verduras
Para conseguir una buena producción en nuestro huerto y librarnos al máximo de plagas y enfermedades que echen por tierra -nunca mejor dicho- nuestro huerto, debemos tener en cuenta algunos consejos que te contamos a continuación.
Planifica tu huerto
Es fundamental que antes de empezar a comprar y plantar, decidas la cantidad de verdura y hortalizas que vas a plantar y que espacio quieres que ocupe cada una de ellas.
Para ello debes tener en cuenta las características de tu huerto: en qué partes da más el sol y la luz natural, qué partes son más sombrías, en qué zonas pueden atacar más las heladas, la lluvia, el viento… En función de esto decidirás dónde colocar o no ciertos productos.
Por ejemplo, el tomate es una planta delicada, con el que hay que tener cuidado con el riego, así que será una buena opción apartarlo de donde pueda acumularse agua. Ten en cuenta todo esto y ¡dibuja tu huerto antes de empezar!
Por cierto, no te olvides de darle el suficiente espacio a tus cultivos. Sí, sabemos que el huerto tiene unas dimensiones limitadas y que nos gusta plantar de todo pero… Si las hortalizas y verduras no tienen el suficiente espacio entre ellas no podrán adquirir los nutrientes que necesitan, competirán entre ellos y… Nos quedaremos sin cosecha, resumiendo.
Una forma de evitar esto es tener en cuenta, ya en la planificación, la necesidad de asociar cultivos. Se trata de colocar cerca plantas que se complementen y se ayuden a crecer entre sí, para evitar que compitan.
Distancia a la que plantar y asociaciones de cultivos
Planta | Separación de filas en cm | Separación entre plantas en cm | Combínalo con | No lo combines con |
Coliflor | 40 | 40-50 | Alubias, guisantes, brócoli, lechugas, apios, tomates, patatas | Ajo, cebollas, fresas |
Brócoli | 40 | 50 | Coliflor, guisantes, lechugas, apios, tomates, patatas | Ajo, cebollas, fresas |
Alubias | 60 | 5-10 | Brócoli, coliflor, alcachofa, lechuga, patata | Ajo, guisantes, cebolla, judías y puerro |
Lechuga riza | 30 | 15-20 | Cebolla, remolacha, zanahoria, col, pepino, alubias, fresas, nabos, cebolla, puerro, guisantes, rábanos | Escarola, perejil |
Acelga roja | 20 | 30 | Rábanos, zanahorias, col, apio, lechuga, cebolla | Espinacas, remolacha |
Zanahoria | 20 | 3-6 | Cebollas, puerro, rábanos, guisantes | Remolacha, patatas nuevas, apio, hinojo, perejil |
Puerro | 30 | 15 | Zanahorias, espárragos, apios, hinojos, fresas, lechuga, cebolla, tomate | Ajo, cebollas, guisantes, alubias, judías, remolacha |
Rábano | 20 | 10-15 | Espárrago, zanahoria, apio, hinojo, fresa, lechuga, cebolla, tomate | Col, coliflor, colinabo, pepino, rúcula |
Repollo | 50 | 50 | Apio, pepinos, zanahoria, patata | Cebolla, ajo, colinabo, fresas, patatas, rabanitos, rúcula |
Tomate | 60 | 50 | Ajo, espárrago, albahaca, zanahoria, apio, maíz, cebolla, perejil, pimiento, puerro y rábano | Patatas, guisantes, patata, hinojo, pepino |
Cebolla | 25 | 10 | Remolacha, zanahoria, pepino, fresa, lechuga, perejil, tomate | Guisantes, brassica, ajos, brócoli, col, coliflor, alubias, judías, puerro, repollo |
Ten a mano las herramientas necesarias
- Motoazada
- Tomo y rastrillo
- Pala
- Azadilla combinada
- Plantadores de diferentes tamaños
- Abono orgánico
- Herramientas de riego (pistola de riego, mangueras…)
- Manta antihierbas
- Carretilla
- Capazo para desechos
- Guantes
Sistema de riego y drenaje
Una vez tenemos planificada la ubicación y distribución del huerto, es importante decidir cómo vamos a conseguir un buen sistema de drenaje. Si tienes un desagüe, intenta canalizar el agua que sobra hacia él.
Las cantidades de agua que necesitarás dependerá de los cultivos que siembres y del tiempo. Un truco para no regar con tanta frecuencia es el aireado del huerto, porque influye en la estructura del suelo y así se evapora menos agua.
Recuerda que mucho riego no necesariamente implica mejor cosecha. Es mejor que riegues de forma generosa pero en menos tomas, pero si te pasas regando también expones a las plantas a sufrir enfermedades.
Para evitar esto puedes tener en cuenta las necesidades de riego de cada planta, y juntar aquellas que tengan riegos similares. Así, además de cuidar tu huerto de forma eficiente, también conseguirás ahorrarte tiempo. ¡Todo ventajas!
Un consejito de Agrogargallo: acostúmbrate a regar hacia el anochecer, porque así evitarás que el agua se evapore con el sol.
A día de hoy existen multitud de sistemas de riego (por goteo, por sudoración …). Debes escoger el que mejor se adapta a las necesidades de tu huerto.
Limpia y prepara el suelo
Elimina las malas hierbas y las piedras más grandes para poder empezar a cultivar. Si la tierra es demasiado dura o está muy compacta, lo ideal es que la remuevas, con una motoazada o un arado, por ejemplo.
Una vez hecho esto, allana de nuevo el terreno y esparce un buen abono orgánico para enriquecer la tierra y que aporte mejores nutrientes a tus hortalizas y verduras.
Calendario de siembra de hortalizas y verduras en el huerto. ¿Cuándo se cosecha cada una?
Planta | Siembra | Trasplante | Recolección |
Acelga amarilla y verde | Marzo-Octubre | A los 30 días | A los 120 días |
Ajo | Octubre-Enero | No se trasplanta | A los 6-7 meses |
Alcachofa | Abril-Junio | Julio-Agosto | Entre los 90 y 200 días después del trasplante |
Apio | Marzo-junio | A los 60 días | A los 5-6 meses del trasplante |
Berenjena | Febrero-Marzo | Abril-Mayo | A los 5-6 meses |
Calabacín, calabaza | Marzo-Abril | Abril-Junio | A los 5.6 meses |
Brócoli | Agosto | Octubre-Noviembre (en Galicia se da bien casi todo el año) | A los 5-6 meses |
Coliflor | Julio-Septiembre | Agosto-Octubre (en Galicia se da bien casi todo el año) | A los 6-7 meses |
Cebolla temprana | Agosto-Octubre | Enero-Febrero | Mayo-Julio |
Cebolla tardía | Diciembre-Marzo | Abril-Mayo | Septiembre-Octubre |
Col | Abril-Noviembre | A los 30-60 días (en invernadero todo el año) | A los 5-7 meses |
Escarola | Agosto-Octubre | Noviembre-Diciembre | Hasta 90 días |
Espinaca | Agosto-Febrero | A los 30 días | A los 90 días |
Zanahoria | Marzo-Octubre | Mayo-Junio | A los 120 días |
Tomate | Febrero-Mayo | Marzo-Junio | A los 150 días |
Sandía | Abril-Junio | Mayo-Julio | A los 120 días |
Remolacha | Marzo-Junio | Mayo-Julio | A los 4-5 meses |
Rábano | Todo el año | Mayo-Julio | 1 mes |
Fresa | Abril-Mayo | Agosto-Noviembre | 1 año |
Puerro | Febrero-Julio | Abril-Septiembre | A los 5-7 meses |
Guisante | Septiembre-Febrero | Mayo-Junio | A los 120 días |
Pimiento | Febrero-Abril | Marzo-Julio | A los 150 días |
Pepino | Marzo-Junio | Mayo-Julio | A los 3-4 meses |
Haba | Septiembre-Febrero | Mayo-Julio | A los 44-6 meses |
Judía | Abril-Julio | Mayo-Julio | A los 3 meses |
Patata | Febrero-Mayo | No se trasplanta | Junio-Septiembre |
Nabos/grelos | Marzo-Octubre | No se trasplanta | A los 40-120 días, depende de la variedad |
Melón | Abril-Mayo | Mayo-Julio | A los 4 meses |
Lechuga | Depende de la variedad, puede sembrarse todo el año | Depende de la variedad, puede trasplantarse todo el año | A los 2-3 meses |
Calendario lunar: qué sembrar en cada fase lunar.
A la hora de sembrar, trasplantar y cosechar es interesante tener en cuenta las fases de la luna. Son muchas las personas que afirman la diferencia entre tener en cuenta el calendario lunar en el huerto y no.
Se habla de que la luna afecta a aspectos que tienen que ver con la tierra, las mareas o el comportamiento de las plantas, aunque seguimos sin conocer una posición clara a nivel científico.
Aún así, queremos dejarte información para que puedas tener en cuenta el calendario lunar y así prevenir el éxito de tu huerto.
Lo primero que debes saber, es que se diferencian varias categorías en función de qué parte del vegetal destinamos al consumo:
- Fruto: en este caso se refiere a las plantas de las cuales consumimos el fruto, como el tomate, el pimiento, el calabacín, el pepino, el melón…
- Hoja: las plantas de las que comemos las hojas, como las lechugas, las coles, los grelos, las espinacas…
- Raíz:¡exacto! En este caso comemos las raíces del vegetal que plantamos, como la zanahoria, la cebolla, el ajo…
- Flor: aquí lo que comemos es la flor, como en el caso del brócoli, la coliflor…
Luna llena
En esta fase lunar nuestro planeta está situado entre el Sol y la Luna, lo que permite que veamos una de las caras de la luna iluminada al completo, formando un círculo.
Gracias a esta fase lunar, la savia se mueve hacia la parte superior de la planta, acumulándose en tallos y hojas, haciendo que las hojas se desarrollen más pronto y las raíces más lentamente.
Debido a esto, la luna llena es el momento propicio para sembrar hortalizas y verduras como las lechugas o las espinacas, es decir, plantas de las que consumimos las hojas.
Luna menguante o cuarto menguante
En este caso, la superficie de la Luna que es visible desde la Tierra se va reduciendo y podemos apreciarla en forma de semicírculo, que va descendiendo.
En cuarto menguante es ideal sembrar hortalizas de raíz, como la zanahoria, ya que la savia empieza a dirigirse hacia abajo y acumularse en la raíz.
Luna creciente o cuarto creciente
Cuarto creciente es la fase lunar que se caracteriza por el incremento de la superficie de la Luna que podemos ver desde nuestro planeta. Su forma se asemeja a la de una D.
Este es el momento en el que la savia comienza a subir por la planta y se concentra en tallos y ramas, por eso es ideal para sembrar hortalizas y verduras de las que aprovechamos el fruto (pimiento, tomate, judías…).
Luna nueva
En esta fase lunar, no se refleja la luz y, por lo tanto, no es visible desde la Tierra porque se encuentra situada entre la Tierra y el Sol.
Es la fase lunar donde se suele hacer mantenimiento del cultivo, ya que no se recomienda sembrar ni cosechar porque la savia desciende y se concentra en la raíz.
Ya sabes, si se acerca el día de luna llena, deja el huerto en reposo.
¿Hay diferencia entre plantar semillas y trasplantar?
Sí, hay diferencias entre sembrar y trasplantar.
Primero aclaremos los términos: sembramos cuando utilizamos semillas o bulbos y trasplantamos cuando la planta ya está crecida, germinada, y solo tiene que crecer.
Con las semillas podemos disminuir el coste de nuestro huerto, además de las ventajas que supone ver el proceso completo de nuestras hortalizas y plantas. Pero hay un contra importante: la dificultad de germinar las semillas. Muchas semillas son difíciles de germinar, y puedes quedarte sin su cosecha. Además, si te urge la cosecha, este método es más lento y tardío, pues el proceso de cultivo es más largo.
Sin embargo, con los trasplantes de verduras y hortalizas podemos disminuir el proceso de cultivo, ya que la planta ya está germinada y crecida. Precisamente, es gracias a esto que tendrás más posibilidades de que tu planta crezca y obtengas una buena cosecha, porque será más fácil de cultivar.
El consejo de Agrogargallo es que, si eres horticultor o horticultora principiante, comiences con trasplantes y dejes las semillas para una pequeña parte del huerto. Así, irás practicando con ellas y cogiendo experiencia pero tendrás cosecha igualmente.